Elaborado por Francisco José Infantes para el CENTRO CULTURAL NOCTURNO ARAGÓN

Historia de Canillejas

Se halló un yacimiento paleolítico en la zona de Ventas, arroyo del Abroñigal y en Hortaleza, Barajas y Canillejas (apróx. del 100.000 a.C.).

Indicios en la época musulmana son "los viajes del agua" de los que María Teresa Solesio de La Prensa nos dice: El arranque de las minas hay que localizarlo casi siempre al Norte y Este de Madrid, entre Fuencarral y Alcalá, por los alrededores de Fuencarral, Chamartín , Canillas y Canillejas" . El repartimiento del agua comenzaba en las afueras de la ciudad, se realizaba mediante una red de galerías que se complicaba extraordinariamente al llegar a la ciudad. La distancia desde su nacimiento hasta el centro de la villa era de 7 a 12 km, con una diferencia de nivel de 80 a 100 m.

wpe1.jpg (22472 bytes)

"...Los principales viajes de agua fueron los de la Castellana, Alto Abroñigal, Bajo Abroñigal y Alcubilla, el más antiguo fue el del Bqjo Abroñigal (Ver fig.l), cuyo origen y nacimiento se encontraba en el arroyo del mismo nombre, en Canillas y Canillejas, en lo alto del camino de Alcalá, y venia a Madrid a través de una serie de pozos empedrados cubiertos con remates de piedras. siempre paralelos a la carretera de Aragón hasta las ventas del Espíritu Santo. De aquí proseguía por la calle de Alcalá hasta llegar a su primera arca situada junto a la puerta de los Religiosos Agustinos de Recoletos... "

 

Siglo XIII

Se fundó en el siglo XIII. Creció al mismo tiempo que Canillas, que recibe su nombre de los conductos subterráneos de distribución de agua que construyeron los árabes. (Probablemente fruto de las repoblaciones que realizaban los castellanos, ya que en el siglo XIII es cuando hay más auge repoblador, ya que la existencia de territorio vacío facilitaba al enemigo volverlo a conquistar, y además en 1264 se produjo la expulsión de los musulmanes de las tierras ocupadas por los castellanos y nuevos flujos repobladores,(en 1118 se reconquistó Alcalá».

En determinadas épocas Canillejas estuvo exenta de pagar impuestos como en 1274, año en el que Alfonso X le eximió de pagar tributos por la ayuda al Reino de Castilla en la Reconquista. (Este Rey no se preocupó mucho por la reconquista, entonces ya se había llegado entre otras zonas a Jaén, Sevilla. Murcia, etc.).

 

Siglo XIV

En 1330 fue renovada la exención por Alfonso XI por luchar contra los Árabes. (Época de la última invasión norteafricana la de los benimerines)

 

Siglo XV

. A principios del siglo XV (1412 y 1413) hay un documento referente a los padrones de los lugares de la jurisdicción de Madrid, y Canillejas aparece en el mismo.

 

Siglo XVI

Posteriormente (alrededor de 1521. Villalar) Canillejas pierde sus fueros, y sus vecinos se ven obligados a volver a pagar tributos a la Corona como consecuencia de haberse levantado junto con Padilla, Bravo y Maldonado en contra de Carlos I.

. A principio del siglo XVI, en un estudio de los pueblos de España, ordenado por el Cardenal Cisneros, aparece Canillejas entre los pueblos pertenecientes a Toledo.

Cuenta la Historia que de sus vides se obtenía un delicioso moscatel que hizo las delicias de nobles y reyes (esto da idea de que habría vides y bodegas).

Santa Teresa de Jesús visitó Canillejas, al menos, en seis ocasiones.

Bajo el Altar Mayor de la iglesia descansan los restos mortales del Gran Comendador de la Orden de San Juan.

En 1565, Ugo de Buoncompagni, cardenal de San Sixto, es enviado como nuncio a Madrid, y viene a Canillejas el 8 de septiembre, y no se sabe que hizo aquí, pero 7 años más tarde, cuando es nombrado Papa con el nombre de Gregorio XIII (Reinado de Felipe ll), reformador del calendario y artífice de la recuperación de las corridas de toros, prohibidas por Pío V (Formó junto a la República de Venecia y España la liga Santa, cuyo capitán general era Juan de Austria, que venció a los Turcos en Lepanto), envió un breve documento Papal de menor importancia que la bula desde Roma en el que declaraba: " Se concederá Jubileo a aquellos que celebren las fiestas de Canillejas el 8 de Septiembre. festividad de Santa María la Blanca". Este hecho hizo concurrir a las fiestas de Canillejas para obtener el Jubileo.

. En el último tercio del siglo XVI Felipe II manda realizar una relación topográfica de todos los pueblos de España, los datos fueron aportados por vecinos elegidos entre los "hábiles y suficientes ' v los más viejos. En ningún pueblo se sabía el porqué del nombre, y el pueblo con más vecinos era Vicálvaro con 200, después Hortaleza con 96, y Canillejas con 86, y según dicen los tres el número de vecinos ha ido en aumento los tres últimos años.

Todos pertenecen a la jurisdicción de Madrid, a la Chancillería de Valladolid, al arzobispado y reino de Toledo. Son todas aldeas de Felipe ll. Su clima es frío en invierno y caluroso en verano, pero pueblos sanos y saludables.

En la declaración dicen los vecinos de Canillejas: "En Canillejas hay pocos pastos, no hay bosques ni dehesas, lo mismo que en Hortaleza".

En todos los pueblos hay fuentes de buena agua , siendo Canillejas y Chamartín los mejores dotados por haber muchos mataderos. A la preguntas de si hay alcalde o regidores Canillejas no contesta.

También se comenta: " En Canillejas tienen una Ermita. la del Carrascal, a media legua del pueblo, y hay un despoblado y un ejido común ( Zonas comunes para usos variados por ejemplo zonas de recreo).

 

Siglo XVI

. En Canillejas existe escasa vegetación. El proceso de deforestación se inicia en la reconquista y ya en 1579 los vecinos de Hortaleza y Canillejas dicen que no hay leña Y tienen que ir a buscarla a el Real de Manzanares.

A partir de Felipe IV, se vendían muchos pueblos, con vecinos y todo, una práctica que fue menor con Carlos ll. Canillejas en un momento determinado del siglo XVI fue cedido o vendido a un señor, y este tomó el título del pueblo, llamándose" Conde de Canillejas ". Canillejas, a raíz de ello, debió despoblarse ya que en 1576 tenia 56 vecinos y en 1751 tan solo 19, luego en el siglo XVII había entrado en decadencia. Se dedicaba a la agricultura y era un pueblo de escasa población donde un señor era dueño de todo.

. Se tiene constancia que en 1628 se hizo una reparación del camino de Alcalá (fig.3 Y fig.4). Y Canillejas aportó 4 caños y 8 peones. En los caminos había entonces muchos asaltos, produciéndose también en Canillejas, luego se recrudecieron en 1741.

wpe2.jpg (39504 bytes)

wpe3.jpg (20871 bytes)

wpe4.jpg (44185 bytes)

Siglo XVIII

Felipe V llega a Madrid el 8 Junio de 1701(fig.2), y en 1705 se desencadena la guerra de Sucesión, el archiduque Carlos ataca Aragón y Felipe V sale de Madrid, el día 20 el archiduque entra en Madrid, después de permanecer 40 horas en Canillejas, a donde fueron a prestarle acatamiento algunos magnates.

Muy mal recibió Madrid al archiduque (se encontraba desierta), y dicen que Carlos de Austria dijo ante el desaire: " Poca gente hay en Madrid. No viviré en la villa". ¿Dónde? "Hoy en Canillejas Mañana en el Pardo....... después en Villaverde ".

El 9 noviembre se va de Madrid y regresa el 5 de diciembre Felipe V.

Entre 1746 y 1749 el marqués de la Ensenada realizó un catastro en el que se decía que Canillejas era señorío del conde de Canillejas, y no contaba con derecho alguno, salvo nombrar ministro de justicia. Su termino era pequeño y ocupaba 1311 fanegas.

. La nobleza del siglo XVIII competía en la hermosura de sus fincas, famosas fueron entre otras la quinta de Canilleias.

Empieza a ver una gran devoción hacia Santa Lucía y tres alcaldes apoyaron las fiestas del 13 de diciembre (Santa Lucía) y al final 50 años de disputas terminan, siendo la patrona de Canillejas La virgen Blanca y la del Ayuntamiento Santa Lucía.

 

Siglo XIX

. Hay una serie de pestes, y construcción de nuevos barrios y arrabales en veredas y caminos que se dirigían a los pueblos cercanos como Canillejas.

. Pascua! Madoz en su libro "Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y posesiones de ultramar", publicado en Madrid en 1846, comenta de Canillejas:

 

"Su clima es sano, padeciéndose, sin embargo, algunas fiebres. Tiene 14 casas de mediana construcción; dos de ellas son huertos y la mayor parte con corrales y pozos; 4 calles pendientes y sin empedrar; plaza de la constitución con su lápida; casa de ayuntamiento que sirve a la par de cárcel; escuela de instrucción primaria, dotada con 3 rs. diarios, pero que en el día no existe por haber dejado de dirigirla el cura, a Cuyo cargo estaban los alumnos; casa parador, una fábrica de jabón en la que se haya un depósito de aceite, del cual se surten los vecinos y una iglesia parroquial aneja a la de Hortaleza, Industrias... la agricultura y la fábrica de Jabón" .

Otras fuentes hablan además de que el terreno era pedregoso y que tenía dos fuentes, un caño, un pilón y un lavadero, que se encontraba donde actualmente está la Junta Municipal de San Blas y de un Cementerio en las afueras (que actualmente se encuentra al lado de el Parque de Canillejas.).

El primer mapa del municipio aparece en este siglo, en 1875 (fig.5), donde se observa la distancia entre Madrid y Canillejas que era de 4 km al término Municipal de Madrid y de 9 km a la Puerta del Sol. Canillejas no contaba con más que con 10,06 km2 .wpe5.jpg (43857 bytes)

. Canillejas pertenecía al partido judicial de AIcalá de Henares, lo que le hacía de pender económica y administrativamente de este municipio.

En el mapa de División territorial de Madrid de 1898 (fig.7), realizado por Facundo Cañada López, aparece Canillejas como era a principios del siglo XX. En este mapa se observan entre otros edificios: Casa Consistorial (Juzgado municipal, escuela mixta y Cárcel), Iglesia de Santa Lucía, Lavadero Municipal, Cementerio, Fuente, Casa de los peones camineros.wpe6.jpg (36069 bytes)

 

Siglo XX

En 1912 se inaugura el tranvía eléctrico, conocida popularmente como "maquinilla", que une Canillejas con Madrid y pertenece a la C.M.U. (Compañía Madrileña de Urbanismo). Esta compañía también suministraba electricidad a los pueblos limítrofes como Canillejas (fig.8 y fig.9).

wpe8.jpg (34027 bytes)

wpe9.jpg (28456 bytes)

En 1919 en información sobre la ciudad se decía: " Allí se dicen que existen algunas propiedades privadas y arboladas antiguas, inmediatas al pueblo de Canillejas , y aunque no se las nombra, sabemos que se trata de las posesiones de la Marquesa de Torre Arias y del Marqués de Canillejas, lo que da al municipio un cierto aire aristocrático., cuenta con una Fábrica de galletas y pastas. Existe servicio de luz eléctrica y teléfono pero el agua escasea. Además el comercio local acude al de Ventas, que funciona como centro comercial de los municipios que se unen a Madrid por la carretera de Aragón. "

La Villa se asienta junto a la carretera de Aragón y en el cruce con ellas de las carreteras locales a Canillas, Vicálvaro y Barajas, es decir, en una encrucijada de cierta importancia.

 

Con unimos al cuadro de evolución de la población (fig. 6)

wpe7.jpg (18358 bytes)

- Su crecimiento es sostenido, doblándose la población entre 1900 y 1920, volviéndose a doblar en los siguientes veinte años.

- La parte de Ciudad Lineal que se encontraba en Canillejas, era menor que la que atravesaba Canillas o Chamartín, sin embargo era la más densamente poblada con un 43% de la población de Ciudad Lineal en 1920.

- Otros: Caserío disperso que nunca fue muy numeroso, y desapareció en 1930.

- Campo de Aviación: Aparece en los años 20 y posiblemente era una prolongación de un caserío que se encontraba en la carretera de Barajas. Margarita Jiménez (periodista) señalaba que:

" El pueblo tenía tradicionalmente la mano de obra en dos oficios: La agricultura. pues éste era un pueblo con grandes casas de labor donde también se cultivaba el garnacho y el moscatel, lo que nos habla de viñedos y bodegas, y la construcción por lo que un tranvía llevaba a los trabajadores hasta Madrid, donde echaban su jornada. También Canillejas se distinguía por las fábricas donde iban a trabajar incluso obreros de otros pueblos limítrofes. Vallecas por ejemplo".

Como se puede ver mucho rigor no tiene, porque Vallecas no era pueblo limítrofe. Manuel Terán señaló en 1930 :

 

"Aravaca, Canillas, Canillejas, Vicálvaro, Vallecas, Villaverde y Alcorcón, quedan aun distantes deMadrid, sin continuidad de edificación, ni eslabones intermedios, y más distantes que en el espacio medido por los mojones de la carretera, en el tiempo y estilo de su vida, en la que lo rural domina sobre lo urbano"

La economía de Canillejas era dual de un pueblo agrícola y de una urbanización, que en 1920 tenían prácticamente la misma población. pero como estos asentamiento se conservaban un cierto equilibrio demográfico no se pensó en cambiar la capitalidad del término a la Ciudad Lineal.

 

Memoria Comercial de 1931

 

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Qm

CEBADA

* 5.500 Qm

TRIGO 2.000 Qm
AVENA

600 Qm

GARBANZOS 250 Qm
ALGARROBAS 12,5 Qm

Canillejas era el más importante productor de cebada de los municipios próximos de Madrid.

CABAÑA GANADERA

CABEZAS

LANAR

550

VACUNO

125

PORCINO

100

CABRÍO

28

MULAS

135

CABALLOS

18

ASNOS

15

 

En 1930 estaba servido Canillejas, por dos líneas de autobuses, de Canillejas a Barajas y de Madrid a Velilla de San Antonio ( pueblo que está en la vega del Jarama).

El 31 de Diciembre de 1931, se inscribieron en el Registro de la Dirección General de Seguridad dos asociaciones domiciliadas en el municipio: La de trabajadores asociados de Canillejas y la Sociedad Obrera de Edificación.

La memoria comercial de 1933 señala como proyectos beneficiosos para la vida de Canillejas la instalación de fuentes públicas y del alcantarillado.

Durante la guerra civil, El comandante en jefe de las tropas defensoras de Madrid, el General Miaja, tenia su domicilio en una casita situado al lado de la que era la central quesera de la carretera de Vicálvaro. El puesto de mando 10 tenia en la Alameda de Osuna.

El 29 de Diciembre de 1948 la población de hecho de Canillejas era de 6955 habitantes, que es la que se da como población en el momento de la anexión a Madrid.

En 1949, la necesidad de mejores infraestructuras llevó a la capital a anexionarse el municipio de Canillejas.

En los años sesenta el barrio que más crece del este de Madrid es Canillejas.

Nota:

Además de las figuras mencionadas en páginas anteriores, existen las siguientes: "fig.10 (calle Torrearias cuando se conservaban las casas del antiguo Canillejas).

wpeA.jpg (48018 bytes)

"fig.11 y 13 (vaquilla y Corrida de Toros en la actual plaza Mora de Rubielos, donde se encuentra el antiguo Ayuntamiento).wpeB.jpg (32009 bytes)

wpeD.jpg (44585 bytes)

- fig.12 (procesión en la carretera de Aragón, cuando todo a su alrededor era campo).wpeC.jpg (39285 bytes)

- fig. 14 ( Iglesia de la virgen Blanca)

wpeE.jpg (16403 bytes)